"Enviadnos noticias a nuestro e-mail"

domingo, 25 de agosto de 2013

Conti-drive, una alternativa a la cadena




Conti Drive System



Continental, en colaboración con la marca Benchmark, va a presentar en el próximo Eurobike (28-31 agosto) un innovador sistema de transmisión alternativo a la cadena de eslabones metálicos que ha dominado desde sus comienzos a la industria de la bici.

Se trata de una correa dentada, que tiene las ventajas de no necesitar mantenimiento ni manchar nuestras manos o nuestra ropa, Además, no necesita una tensión especial para funcionar, lo que facilita el montaje en diferentes bicis, y se anuncian diferentes versiones adaptadas a diferentes desarrollos y bicis, así como variantes en el plato y la corona, siempre compatibles con los principales fabricantes de bielas y bujes.

Sin duda a priori su campo de acción natural serán las bicis de ciudad y eléctricas, aunque no se han puesto freno a otros usos, si bien teóricamente no está pensado para funcionar con cambios tradicionales, sino con fixies o cambio en buje.

Más información en: http://www.conti-drive-system.de

martes, 20 de agosto de 2013

Lumigrids solución a las rutas nocturnas

Todo ciclista de montaña sabe muy bien que la mejor forma de rodar en la oscuridad pasa por utilizar una luz frontal montada en la bicicleta. Sin embargo, en ocasiones este tipo de luces no resultan del todo eficaces con la orografía del terreno puesto que piedras, agujeros y otros indeseables obstáculos pueden proyectar sombras que no revelan el tamaño real que tienen. Con Lumigrids este problema desaparece, ya que se trata de un proyector LED que dibuja una llamativa parrilla de líneas en el suelo y nos muestra, al más puro estilo de ciencia ficción, todas las irregularidades del terreno de forma muy efectiva.
Lumigrids es un proyecto desarrollado por el departamento de Diseño Industrial de la Universidad de Sichuan (China) que ha ganado el premio Red Dot Award del pasado año. Como hemos visto, se trata de un novedoso proyector LED para bicicletas que se utiliza como si de una luz frontal se tratase, dibujando una parrilla de visibles líneas en el suelo capaces de variar de tamaño y de deformarse para copiar las irregularidades del terreno de forma muy efectiva y, de este modo, mejorar ostensiblemente la seguridad de los ciclistas nocturnos.
Además de mejorar la visibilidad de cualquier irregularidad del terreno por el que rodamos, con Lumigrids también podremos ser vistos de manera mucho más eficiente por el resto de usuarios de la vía (si los hubiese). Lumigrids se adapta al manillar de una bicicleta de la misma forma que cualquier luz tradicional y se alimenta de una batería interna o de la misma rotación de nuestras ruedas mediante una dinamo montada opcionalmente.
El proyector Lumigrids cuenta con un único botón de funcionamiento y su uso es muy sencillo. Mediante este botón, activamos uno de los tres modos disponibles del proyector; el modo normal activa una parrilla con un tamaño de rejilla de 140x180 mm, mientras que el modo de alta velocidad activa una parrilla más grande de 140x260 mm. Por último, también podemos activar el modo Team, que nos muestra una parrilla con un generoso tamaño de rejilla de 300x200 mm.

domingo, 18 de agosto de 2013

PINARELLO PRESENTA SU PRIMERA MOUNTAIN BIKE Dogma XC 9.9


PINARELLO PRESENTA SU PRIMERA MOUNTAIN BIKE
Una de las marcas más míticas en bicis de carretera, la italiana Pinarello, se pasa al mountain bike, y ya tiene listo su primer modelo. La marca siempre ha apostado por la innovación en su gama de carretera, y sigue la misma idea en su mountain bike. La Dogma XC 9.9 es una 29" que destaca por su trasera asimétrica, los tirantes llegan al tubo de sillín en diferentes puntos, lo que, combinado con el particular diseño de abrazadera de sillín con cuatro tornillos, asociada a los tirantes, rompe la línea que tradicionalmente siguen los tirantes con el tubo superior, y mejora así la absorción y la comodidad. 

Además la marca apuesta por el anclaje del freno trasero en la vaina, no el tirante, y también incorpora una solución para ayudar al cuadro a resistir las tensiones de la horquilla, el sistema ForkStopper, permitiendo una geometría, según la marca, más adecuada. Por último, este cuadro, fabricado en carbono Torayca con tecnología Nanoalloy (nano partículas se integran en el carbono para mejorar la resistencai a impactos), lleva su cableado por el interior de los tubos, ofreciendo, para mejorar el tacto del cambio de platos, dos guiados alternativos, para SRAM o para Shimano.

sábado, 17 de agosto de 2013

El Umbral a anaeróbico

Al pie de la letra el Umbral Anaeróbico se referiría al momento (umbral) en que el cuerpo pasa de trabajar aeróbicamente (con oxígeno) a anaeróbicamente (sin oxígeno). Esto es erróneo, ya que el cuerpo nunca usa, de forma exclusiva, una sola vía de producción de energía, si no que va combinando, variando la proporción en que usa una u otra. Ningún esfuerzo es aeróbicamente puro ni anaeróbicamente puro.
Otra acepción relaciona el Umbral Anaeróbico con la intensidad a partir de la cual el lactato acumulado en la sangre se dispara, haciendo imposible mantener por mucho más tiempo esa intensidad de pedaleo. En este caso el término correcto sería Umbral Láctico.
En los últimos años ha ganado adeptos el uso del término Umbral Funcional como equivalente al Umbral Anaeróbico. En este caso se refiere a la máxima intensidad que un ciclista es capaz de mantener durante una hora. La razón es que ese es el tiempo que, se estima, se tarda en agotar, en un esfuerzo continuo, las reservas de glucógeno muscular (la fuente energética usada en los esfuerzos de media y alta intensidad).
Al final, independientemente de cómo lo llamemos, los tres aspectos tratados anteriormente (aumento significativo del metabolismo anaeróbico, acumulación de lactato y vaciado de los depósitos de glucógeno) nos definen el límite superior de una intensidad de pedaleo clave para el rendimiento deportivo en pruebas de resistencia. Para evitar problemas terminológicos nos referiremos a ello como Umbral o Ritmo Umbral. Vamos a olvidarnos del apellido, lo importante es saber que, si superamos esa intensidad (ese umbral), no podremos mantener el ritmo mucho más tiempo. Dentro de las diferentes zonas de intensidad estaríamos hablando de la Zona 4.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La velocidad que consigas mantener en el Umbral es la que nos dirá en que grupo del Maratón podrás ir, o que tiempo puedes hacer en un Rally. Es el factor más importante en pruebas que duran más de 20’ y menos de 3h. A partir de las 3h el ritmo Umbral sigue siendo importante pero, cuanto más tiempo dure la prueba, más compartirá su importancia con otros factores.
También es importante porque es muy sensible al entrenamiento. Esto se ve en que mejora más rápidamente y en mayor proporción que otros factores de rendimiento, como la potencia aeróbica (rendimientos de 2’ a 10’) o la eficiencia energética. Si no entrenamos mucho o tenemos poco tiempo para la prueba en la que queremos participar, nos interesa centrarnos en esta intensidad más que en las otras.
¿CÓMO LO ENTRENAMOS?
Lo primero es calcular cuál es nuestra intensidad en el Umbral. Si usamos pulsómetro o potenciómetro tenemos varias opciones de test. En el cuadro vienen explicadas. Si no tenemos ni pulsómetro, ni potenciómetro, podemos usar nuestra percepción de esfuerzo. Volved a la descripción que os hacía al comienzo del artículo sobre las sensaciones que se tienen cuando pedaleamos a Ritmo Umbral. Si le pusiéramos un número, entre el 1 y el 10, siendo 1 lo más ligero y 10 lo más duro, sería un 7-8 de esfuerzo. Este sistema, aunque pueda parecer arcaico y falto de glamour tecnológico, es muy eficaz. No lo infravalores.
Las sesiones de entrenamiento de zona 4 son bastante sencillas de plantear. Los conceptos que tenemos que tener claros son:
  • El tiempo total de las series en zona 4 no debe ser inferior a 20’ ni debe ser superior, por regla general, a 1h.
  • Cada serie debe durar un mínimo de 10’ y un máximo de 45’. La duración más habitual suele ser de 15’-20’.
  • Los descansos entre series serían, por regla general, entre el 25% y el 50% de la duración de la serie.
  • Lo mejor sería hacerlas en subidas no excesivamente duras (pendientes de menos del 10%) y poco técnicas.
Con estos mimbres ya podemos crear nuestras propias sesiones de Ritmo Umbral o Zona 4. Las sesiones de Z4 pueden ser cortas o largas. Las cortas durarían menos de 2h y tendrían un buen calentamiento de entre 30’ y 1h, las series de Z4, y una pequeña vuelta a la calma de no más de 15’-20’. En las sesiones largas haríamos un entrenamiento mixto de calidad, con las series de Z4, y fondo, haciendo el resto del entrenamiento a una intensidad moderada. Estaríamos hablando de salidas de 2h a 5h. Si hacemos más de 2h30’ es fundamental ingerir hidratos de carbono, si no queremos llegar a rastras y con un buen pajarón. Hacer las series en la primera parte de la salida, parar a comer y hacer la segunda parte a un ritmo tranquilo es la mejor opción.
Para poder hacer con garantías este entrenamiento es conveniente haber hecho, previamente, una base aeróbica mínima. Estaríamos hablando de un mínimo de 8 semanas de entrenamiento, aunque lo ideal serían 12 semanas para empezar a darle duro al Ritmo Umbral. El entrenamiento debe ser variado, trabajando todos los aspectos fisiológicos, pero debemos priorizar aquellos más determinantes de nuestro rendimiento en la modalidad que se practique. Si donde disfrutas es en marchas, competiciones o salidas intensas que duren entre 30’ y 3h, entonces, prioriza tu Ritmo Umbral.

viernes, 9 de agosto de 2013

¿Qué pasa si adelantas el sillín?


Un movimiento de ajuste del sillín adelante o detrás implica otras modificaciones...

¿Qué pasa si adelantas el sillín?

La recomendación general es que por cada tres milímetros que adelantes debes subir uno si quieres mantener la misma extensión de rodilla y tobillo. Y lo mismo a la inversa. Si retrasas el sillín por ejemplo, 10mm, deberías bajarlo 3mm para no modificar demasiado el patrón de pedaleo. La razón de estos ajustes es que a medida que adelantamos el sillín estamos acortando la distancia entre el centro del mismo y el eje del pedalier, que son los puntos de referencia para medir la altura del sillín. Siempre es útil recordar la forma en que debemos realizar estas mediciones. Para medir la altura del sillín tendremos que buscar el centro del sillín. Para ello, mediremos la longitud total y pondremos el metro justo en el centro del mismo. Nos aseguraremos de que ponemos el metro a la altura del sillín y mediremos hasta el centro del eje del pedalier. No está de más medir un par de veces para asegurarnos de que estamos midiendo bien. En cuanto al retroceso, existen dos formas de hacerlo. La más frecuente es colocar una plomada justo desde la punta del sillín y ver exactamente donde cae. Mediremos la distancia horizontal entre la plomada y el eje del pedalier. Es muy importante que la plomada caiga libre ya en cuanto está en contacto con alguna parte de la bici es muy probable que no esté cayendo en su lugar natural. Otro método es colocar la bici con la rueda trasera apoyada en una pared. Mediremos la distancia entre la pared y la punta del síllín así como la distancia entre el centro del eje del pedalier y la pared. El retroceso del sillín será la diferencia entre ambos números.

jueves, 8 de agosto de 2013

RITCHEY P 29ER

BIKE incluye este mes una prueba muy especial, un cruce de caminos entre lo viejo y lo nuevo. Ritchey retoma su saga de bicis de acero, la serie P, y le añade ruedas grandes. El resultado, la P-29, una bici que sorprende antes y después de montarse en ella. En este video puedes ver algunos de los escenarios usados para el test.

miércoles, 7 de agosto de 2013

¿Cómo funciona el ei:shock?

El pasado año una de las grandes noticias fue la aparición del sistema de control electrónico ei:shock, que ya hemos visto en las bicis 2013 de las marcas del grupo Acell, Lapierre, Ghost y Haibike, y que se extiende para 2014 en la gama de estas tres marcas, frecuentemente como opción en determinados modelos de doble suspensión.

Pero ¿en qué consiste el ei:shock? El ei:shock está compuesto por una pantalla de control, una batería y 3 sensores:
1 sensor de movimiento en la horquilla
1 acelerómetro en la potencia
1 sensor de pedaleo
Los sensores delanteros analizan permanentemente la naturaleza del terreno (impactos) y transmiten la información al amortiguador en 0,1 segundos (es decir, la distancia entre la rueda delantera y la rueda trasera a 36 Km por hora). Esta información se complementa con la que llega del acelerómetro de potencia y del sensor de pedaleo, y todo ello va modificando los parámetros de la suspensión optimizando su rendimiento no sólo a las condiciones del terreno detectadas, sino también a la actividad del ciclista. Según esos datos, el amortiguador se comporta de diferente modo: El amortiguador ei:shock tiene 4 modos:
1. Pedaleo + ningún impacto= amortiguador bloqueado
2. Pedaleo + pequeño impacto= Medio (plataforma)
3. Pedaleo + gran impacto= Abierto
4. Sin pedaleo= Abierto.

¿Cómo funciona el ei:shock?

martes, 6 de agosto de 2013

¿CARBOHIDRATOS O PROTEÍNAS?

¿CARBOHIDRATOS O PROTEÍNAS?
 
Un buen filete contra un plato de pasta, o una dorada al horno frente a un plato de arroz. ¿Qué menú nos servirá para recuperarnos mejor de la última paliza? ¿Cuál será mejor para preparar una carrera? Conocer las funciones de cada uno de estos macronutrientes nos ayudará a entrenar mejor. Además de entrenar y descansar, comer bien es el tercer ingrediente que falta para poder rendir a tope. Veamos qué nos aportan los carbohidratos y las proteínas y en qué momento será mejor tomar uno u otro. 
 
Como es lógico, los carbohidratos no son ni mejores ni peores que las proteínas. Simplemente tienen funciones diferentes dentro del metabolismo humano. Simplificando mucho las principales funciones de ambos, podemos decir que los carbohidratos son los encargados de suministrar la energía necesaria tanto para pedalear como para el resto de funciones metabólicas (respirar, latir el corazón, pensar...). Las proteínas, por el contrario, apenas aportan energía, y sus funciones están más relacionadas con la construcción y reparación muscular. Serían los ladrillos de nuestro cuerpo. 
 
Aunque ambos nutrientes son muy importantes en la dieta del biker, podríamos decir que los carbohidratos juegan un papel más decisivo en el rendimiento ciclista, ya que al pedalear estamos usando una gran cantidad de glucosa (en lo que se convierten los carbohidratos para suministrar energía al músculo). Cuando hacemos cualquier ruta, si el ritmo es un poco alegre, llega un momento (entre la 2ª y la 3ª hora) en el que aparece el cansancio, que está generado por un vaciamiento de la gasolina muscular: el glucógeno, que es la forma en que se almacena la energía proveniente de los carbohidratos. 
 
EL ALMACÉN DE LOS CARBOHIDRATOS
 
La función de los carbohidratos se puede comparar con la gasolina del coche, puesto que ambos compuestos se almacenan para servir de combustible al motor o a nuestras piernas. Si lo vemos desde este punto de vista, es muy sencillo comprender cómo se puede regular la cantidad de carbohidratos que debemos comer. Igual que sabemos que en el depósito de un coche caben 50 litros y que nos dan para recorrer 700km (si vamos despacio) o 500km (si conducimos rápido), con los carbohidratos pasa exactamente igual. Haciendo una dieta rica en carbohidratos podemos llegar a tener hasta 500g almacenados en las piernas y en el hígado. Cuanto más entrenado se está más cantidad se puede almacenar, por eso se dice que cada vez se tiene más fondo. Se debería decir que se tiene un depósito más grande. Cuando nos ponemos a pedalear, empezaremos a vaciar el depósito, y como en el coche, cuanto más rápido vayamos, más gasolina estaremos gastando. ¿Para qué sirve eso de "regular"? Ni más ni menos que para ahorrar gasolina al principio de la etapa y que nos llegue hasta el final. De esta forma, sabemos que en una salida a tope, al 100%, la gasolina nos durará en torno a 90 minutos. Y a medida que vamos bajando el ritmo seremos capaces de alargar el momento de quedarnos vacíos. 
 
¡A LA GASOLINERA!
 
A diferencia de lo que pasa con el coche, que si se queda sin gasolina se para, sin glucógeno, nuestras piernas pueden seguir funcionando, gracias a que tienen un motor de combustión mixto, que además de glucógeno también funciona con la energía de la grasa y de las proteínas. Pero claro, es una gasolina de muy poca calidad, que solo nos permite ir al 60-70% de nuestras posibilidades. Es el momento de parar en la gasolinera. En este momento, también dejamos de ser coches, ya que el depósito no se llena tan rápidamente. Primero, porque a ver quién es capaz de comerse 600g de pasta (más de un paquete) de golpe. Y segundo, porque en el proceso de digestión, se ha comprobado que el cuerpo no es capaz de asimilar más de 50-60g por hora. Es decir, que por mucho que le metamos de golpe no va a servir de mucho. Hay que ir rellenando el depósito poco a poco, comiendo algo rico en carbohidratos cada 2 horas aproximadamente. También es posible y muy recomendable ir repostando en marcha, mientras pedaleamos. A base de bebidas azucaradas, barrita, geles, fruta... que podemos ir comiendo en marcha, conseguiremos gastar menos glucógeno del que ya tenemos almacenado, y por lo tanto, tardaremos menos en cansarnos. 
 
Lo importante en este caso es valorar como está el depósito cuando vayamos a salir al monte. Si llevamos 3 ó 4 días parados, sin apenas gastar, lo normal es que el depósito esté lleno. Sin embargo, si el sábado hacemos 5 horas de ruta por el monte y el domingo volvemos a salir sin haber repuesto el glucógeno gastado, enseguida nos quedaremos sin gasolina. Esto es vital cuando se entrenan varios días seguidos: reponer el glucógeno todos los días. Un síntoma muy claro de que tenemos el depósito vacío es que no suben las pulsaciones, puesto que no hay buena "gasolina" para quemar. 
 
LA IMPORTANCIA  DE LAS PROTEÍNAS
 
Como se ha visto, la función de los carbohidratos tiene mucha relación con lo que sucede durante la salida en bici. En el caso de las proteínas, su función está más relacionada con lo que sucede después del entrenamiento, es decir, que una dieta alta en proteínas nunca servirá para tener más resistencia en bici. Como se ha comentado, las proteínas son las encargadas de regular todos los procesos químicos que suceden en el organismo, incluyendo la regulación hormonal. Siguiendo una dieta normal, es relativamente sencillo tomar la cantidad de proteína necesaria como para recuperarnos bien de los entrenamientos. Para un deportista activo, se recomienda tomar 1,2g de proteína por cada kilo de peso. Es decir, que un biker de 70 kilos necesitaría tomar 84 gramos al día. Esto lo conseguiría con un filete de carne o de pescado, un par de vasos de leche con cereales integrales, un yogur, un puñado de frutos secos y un plato de arroz. Dentro de las proteínas, también llamadas aminoácidos, existe un tipo que está muy relacionado con la recuperación después de hacer algún tipo de deporte estresante para los músculos. Son los aminoácidos ramificados, que ayudan a recuperarse mejor después de entrenamientos muy exigentes, siendo uno de los suplementos más recomendables para aquellos ciclistas que entrenen de forma intensa y repetida. Aliviaremos ese dolor de piernas que aparece después de grandes esfuerzos. 
 

Ceras vs lubricantes cerámicos


CERAS VS LUBRICANTES CERÁMICOS

Sus argumentos principales son varios, destacando por encima de todo la durabilidad en prácticamente todas las condiciones además de su propiedad de ser biodegradable, una norma de obligado cumplimiento establecida por la CE que entrará en vigencia muy pronto. Además de las ceras, actualmente también están tomando protagonismo los lubricantes cerámicos, a veces confundidos con las primeras pero siendo productos completamente distintos.

¿Cuál es la diferencia entre ambos?

Ambos tienen propiedades lubricantes y son resistentes al agua, potenciando estas caraceterísticas dependiendo de las distintas fórmulas. A nivel químico, las ceras son de origen animal/vegetal (como las parafinas derivadas del petróleo), exactamente igual que la cera usada en las velas, cosméticos o pintura. Ésta cera es sometida a un proceso de modificación mediante aditivos, (cera microcristalina, goma, polietilenos, etc) para proporcionarle propiedades elásticas y/o adhesivas según el objetivo que se busque. La cera es mezclada con agua, por lo que la mayor o menor cantidad de ésta determina la viscosidad o liquidez del producto (cada marca tiene una fluidez distinta). Una vez seca queda adherida a nuestra cadena, razón por la que su durabilidad se prolonga.
Los lubricantes cerámicos incorporan además de los componentes que ejercen de engransante (aceites sintéticos o minerales), partículas de cerámica, un material inorgánico que una vez sometido a unos procesos térmicos proporciona una resistencia mecánica (a la compresión) elevadísima. Por ello, es superior a otros revestimientos como el Teflón a la hora de resisitir la presión entre cadena y piñón, con una estructura que aguanta mucho tiempo sin agrietarse ni separase, por lo que su protección es muy duradera. El mayor peso de los materiales cerámicos hace recomendable (en algunos casos obligatorio) agitar el evase del lubricante, para repartir bien estos componentes.
¿Cuál es mejor?
Dependerá de las preferencias y necesidades de cada tipo de usuario. En teoría, ambos tipos de lubricantes son muy duraderos y mantienen limpia nuestra transmisión. En general (con cierto margen de diferencias entre marcas), las ceras son más duraderas, aunque su elevada viscosidad una vez secas (para su correcto funcionamiento tienen que secarse, por lo que también se les conoce como lubricante seco) tiende a acumular algo más de suciedad. Aunque en muchos casos, se produce un residuo arenoso en lugar de gelatinoso, por lo que no tiende a atascar la transmisión. Por el contrario, los aceites cerámicos al ser más líquidos, provocan algo menos de residuo, y suelen durar en perfectas condicio­nes algo menos que las ceras. En ambos casos, especialmente en las ceras, es muy importante seguir las instrucciones de uso, comenzando por aplicar sobre la cadena bien limpia y seca.Ceras vs lubricantes cerámicos




lunes, 5 de agosto de 2013

I VERTICAL BIKE



I Vertical Bike

























Hace unas semanas anunciábamos el nacimiento del Bike Park de Sierra Nevada. Una de las actividades destacadas de este verano en este nuevo Bike Park va a ser la primera edición de Vertical Bike los próximos 31 de agosto y 1 de septiembre. Se trata de una prueba Maratón de relevos y de 24 horas. El entorno natural de Sierra Nevada aporta un plus de dureza al celebrarse en el trazado de Fuente Alta, donde se disputaron los Campeonatos del Mundo de 2000, un exigente trazado que se encuentra a más de 2.000 metros de altura, lo que dificultará el aspecto físico y hará bajar las temperaturas nocturnas.



Y si te das prisa puedes obtener un importante descuento en tu inscripción, el 20% menos si lo haces antes del 31 de Julio.
Más info: www.verticalbike.es